Integración Sensorial
Integración Sensorial
La Integración Sensorial es el proceso
neurológico que se encarga de organizar la información que percibimos de
nuestro cuerpo y del entorno que nos rodea. El Sistema Nervioso Central (SNC)
se ocupa de procesar correctamente todos los estímulos sensoriales que
recibimos, y de esta forma, puede encargarse de generar las respuestas
adaptativas que se nos exigen. Nuestro comportamiento, nuestra relación con el
medio ambiente y con los demás, nuestras habilidades de autorregulación, nuestra
autoestima, nuestras habilidades para el aprendizaje académico, etc, están
directamente relacionados con el funcionamiento de cada sistema sensorial y con
la integración organizada a nivel del SNC de toda la información que recibimos
desde el ambiente y desde nuestro propio organismo.
La Teoría de la Integración Sensorial fue creada
inicialmente para abordar problemas de aprendizaje en niños por la Dra. Jean
Ayres, Terapeuta Ocupacional estadounidense. Sus investigaciones comenzaron en
los años 60, inicialmente enfocadas a problemas perceptivos cuyo origen se
encontraba en lesiones cerebrales. Posteriormente comenzó a investigar cómo los
procesos neurobiológicos alterados afectaban al aprendizaje y a la conducta. Su
objetivo principal era poder describir, explicar y predecir las relaciones
específicas entre el funcionamiento neurológico, el comportamiento
sensorio-motor y el aprendizaje académico.
¿Cuándo se produce
una disfunción sensorial?
Las dificultades en Integración Sensorial pueden ocurrir cuando alguno de
nuestros sistemas sensoriales (tacto, vista, olfato, gusto, propiocepción y sistema
vestibular) no registra o interpreta de manera correcta el estímulo que recibe
del ambiente o de nuestro cuerpo, o cuando existe un mal funcionamiento
neurológico, de manera que nuestro SNC no tiene las habilidades necesarias para
integrar correctamente toda la información sensorial que está recibiendo. Lo
que ocurre en ambos casos es que la respuesta que emite el individuo no será
acorde a los estímulos que está recibiendo. Por ejemplo, hay personas que son
hipersensibles a nivel táctil, y cualquier estímulo por suave que sea, será
percibido como una agresión; del mismo modo si la persona fuera hipersensible a
nivel vestibular, ante cualquier movimiento de su cuerpo, su sensación será la
de sufrir una gran inestabilidad.
¿Quién puede
presentar problemas de Integración Sensorial?
Podemos encontrar niños con lesiones cerebrales, Autismo, Asperger,
Trastorno generalizado del desarrollo (TGD), Hiperactividad, problemas en el
aprendizaje o síndromes genéticos que tengan disfunciones en su integración
sensorial. Además existe otro abanico de niños sin ninguna patología
diagnosticada que también pueden padecerla.
¿Cuándo sospechar si
existe una disfunción a nivel sensorial?
- Comportamientos de evitación hacia ciertas texturas, alimentos,
sonidos, estímulos visuales. Niños que sólo comen 2 o 3 alimentos y
siempre los mismos, que no soportan ciertos tipos de ropa ni abrazos ni
caricias. Niños que lloran o huyen cuando hay mucho ruido o en ambientes
muy cargados.
- Búsqueda de diferentes estímulos. Niños muy nerviosos que no paran de
moverse, de hacer ruidos con su boca, de tocar cosas…
- Niños con pobres destrezas en actividades deportivas o en actividades
de motricidad fina como utilizar tijeras, escribir, vestirse…
- Niños que presentan conductas muy rígidas no queriendo explorar
ambientes nuevos.
- Problemas de comportamiento en el colegio.
- Dificultades en el aprendizaje.
¿En qué consiste el
tratamiento?
Durante las sesiones de tratamiento el objetivo es crear un ambiente de
juego en el que a través de la motivación interna del niño, incluir actividades
que proporcionen estímulos sensoriales (táctiles, vestibulares,
propioceptivos…) según las necesidades específicas de cada caso, para así
conseguir respuestas adaptadas a la estimulación que se esté dando. Las
actividades serán diseñadas incrementando gradualmente las demandas del niño
para conseguir unas respuestas cada vez más maduras y organizadas. El tratamiento
se puede hacer de forma combinada con sesiones en sala de Integración sensorial
y recomendaciones para el colegio y la casa.
Si necesitas más información sobre este u otros temas no dudes en
contactarnos.
Comentarios
Publicar un comentario