𝔼𝕃 𝔻𝔼𝕊𝔸ℝℝ𝕆𝕃𝕃𝕆 𝔻𝔼𝕃 𝔸𝔾𝔸ℝℝ𝔼 𝔻𝔼𝕃 𝕃Áℙ𝕀ℤ
𝔼𝕃 𝔻𝔼𝕊𝔸ℝℝ𝕆𝕃𝕃𝕆 𝔻𝔼𝕃 𝔸𝔾𝔸ℝℝ𝔼 𝔻𝔼𝕃 𝕃Áℙ𝕀ℤ |
Con el inicio del nuevo curso, surgen nuevas dudas
e inquietudes sobre la evolución de nuestros hijos. Muchos padres se
preguntan cuándo debe coger bien un niño el lápiz. Pues
bien, en primer lugar, debemos recordar que cada individuo es único. Por lo
tanto, tiene sus propios tiempos de evolución y estos deben ser respetados.
¿Cuándo debe coger bien un niño el lápiz?
Si nos fijamos, a grosso modo, en la
evolución manipulativa de un individuo desde su nacimiento, podemos ver que uno
de los reflejos que aparecen en los primeros meses de vida es el reflejo de
prensión palmar. Éste sucede cuando tocamos la palma de la mano de un bebé, y
ésta se cierra de manera automática. Con los meses, este reflejo desaparece y
el niño inicia una prensión de manera voluntaria hacia los objetos. Más tarde
aparece la exploración, manipulación y por último la capacidad de usarlos.
Teniendo en cuenta esto, debemos saber que para poder realizar escritura, deben
haberse cumplido también unas etapas madurativas previas. Éstas son tanto a
nivel de manipulación como de percepción y coordinación de nuestro cuerpo.
A continuación, nombraremos algunos de los requisitos previos necesarios para
la realización de un correcto agarre del lápiz.
Requisitos previos para el correcto agarre del lápiz
|
HABILIDAD |
SIGNIFICADO |
|
CONTROL POSTURAL
|
Se trata de la
capacidad que tenemos para mantener nuestra cabeza y tronco
alineados, a la vez que nuestros músculos coordinados para
poder mantenernos erguidos. |
|
ESTABILIDAD |
La fijación voluntaria de cada una de nuestras articulaciones y
músculos en el momento adecuado es necesaria para poder realizar
movimientos de coordinación y precisión. |
|
TONO MUSCULAR
ADECUADO
|
Muchos niños
presentan alteración a nivel muscular (bajo o alto tono muscular), esto
dificulta los movimientos precisos y el correcto control postural. |
|
PROPIOCEPCIÓN
|
Informa a nuestro
cerebro de la posición de cada uno de nuestros músculos y nos hace conscientes de nuestra posición en el
espacio, además nos permite planificar los movimientos necesarios para
ejecutar un movimiento. |
|
COORDINACIÓN
ÓCULO-MANUAL
|
Consiste en la
capacidad de sincronizar el movimiento ocular con el manual. |
|
PROCESAMIENTO
SENSORIAL
|
Se trata de la
manera en que se integran los estímulos que nos rodean y la respuesta que se
genera en base a éstos. Por lo que una alteración en el procesamiento táctil
puede repercutir en la manera de realizar un correcto agarre, como por
ejemplo, ejerciendo mayor fuerza o debilidad sobre el lápiz. |
|
CAPACIDADES
COGNITIVAS
|
Los procesos de
atención, memoria y procesamiento ejecutivo, son imprescindibles para un buen
funcionamiento global de nuestro cuerpo, ya que sin una correcta atención, no
podremos dirigirnos a una tarea en concreto. |
Además de estos requisitos, debemos
conocer cuál es la evolución en la realización de pinzas digitales y las edades
aproximadas en las que esto sucede, así pues podemos tomar como referencia los
siguientes datos:
Evolución de las pinzas
digitales
En base a esto, observamos que hasta al menos los 4 años y medio de edad, el niño no
iniciará una pinza trípode, la cual irá evolucionando
durante al menos 2 años hasta convertirse en una pinza realmente precisa,
coordinada y funcional que permita realizar un agarre correcto del lápiz.
No obstante, hay niños que alcanzan más tarde esta capacidad o muestran mayor dificultad
debido a que sufren una alteración en su desarrollo, bien sea por trastornos
del neurodesarrollo, por daño cerebral, u otros.
En estos casos, además de las alteraciones cognitivas que pueden presentarse y
el retraso evolutivo que conlleva, podemos encontrar alteraciones en la estructura
de las manos. En estos casos, precisaremos, en ocasiones, de adaptaciones
específicas para poder realizar el agarre funcional del lápiz.
Un agarre ineficiente puede
afectar de manera negativa al control de los movimientos, lo que provoca en los
niños mala letra, necesidad de emplear más tiempo, cansancio, molestias… en
resumen: POCO INTERÉS POR UNA
ACTIVIDAD QUE FORMA PARTE DE SU VIDA DIARIA (e incluso evitación), por
eso es tan importante fomentar el desarrollo de un agarre maduro y eficiente.
El uso de herramientas y útiles de escritura (pinturas,
rotuladores, etc.) normalmente comienza en los años preescolares, aunque es
necesario que previamente la función manual haya ido desarrollándose a través
de un amplio número de actividades variadas: gatear, jugar con arena y otras
texturas, plastilina, agarrar, alcanzar, tirar, soltar, aplastar, empujar,
rasgar, rompecabezas, construcciones, piezas de distintos tamaños.
![]()
Las destrezas necesarias para conseguir un agarre de los útiles de
escritura de manera efectiva requieren de un trabajo conjunto de aspectos
cognitivos, perceptivos y sensorio-motores.
Antes de alcanzar un agarre eficiente el desarrollo suele ir avanzando de
manera evolutiva siguiendo los siguientes patrones, no son patrones cerrados y
puede haber muchos otros intermedios. También puede no llegar a desarrollarse
una pinza trípode, pero conseguir una pinza funcional que permita el manejo
adecuado del útil de escritura.
A partir de los 5-6 años, cuando una pinza ha sido establecida y el niño
puede realizar un uso funcional con ella será muy difícil variarla.
o
Presa cilíndrica o
presa palmar supinada: Aparece
entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta,
y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo
para mover la mano). Se trata de un agarre estático.
o
Presa digital
pronada: Aparece entre
los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más
estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y
antebrazo). Se trata de un agarre estático.
o
Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los
cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de
la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es
un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.
o
Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se
desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar
índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria,
para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.


Comentarios
Publicar un comentario